CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por mas info la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page